En Oriente Seguros, estamos preparados para las situaciones más inesperadas.
Por eso, te ofrecemos las mejores coberturas que tu hogar necesita. Solicita más información de ‘Oriente Hogar’ en: http://bit.ly/OrienteHogar
Seis equipos de sirenas de largo alcance cubren las 17 zonas de riesgo de lahares que podrían ser ocasionados por una erupción del volcán Cotopaxi. Con una inversión de USD 240 mil, Quito ya cuenta con un mecanismo de última tecnología para la prevención. Este equipamiento fue adquirido por el Municipio Metropolitano de Quito por intermedio de la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad.
La ciudad capital es la primera en adquirir un equipamiento de este tipo. Un sistema único en el país que no es comparable con las alarmas comunitarias. Ya que el Sistema de Alerta Temprana (SAT) cuenta con sirenas de largo alcance (entre 115 y 121 decibeles) que cubren todo el perímetro determinado como zonas de riesgo de lahares en el Distrito Metropolitano
Esas señales sonoras se acompañan de luces de emergencia que alertarán a la población ante una posible contingencia. Pero lo principal es el monitoreo. Mediante una dualidad de conexiones, tanto fibra óptica como enlaces de radio (VHF), estas sirenas electrónicas se comunican con un Centro de Control que cuenta con operadores las 24 horas, todos los días.
Esos técnicos son parte del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Metropolitano. El software que maneja todos los equipos, tiene la capacidad de transmitir mensajes pre-grabados de prevención. Las sirenas también podrán emitir la voz en vivo de los operadores. Es decir, los expertos pueden guiar a la población mediante megafonía, en momentos de evacuación.
Incluso, el sistema cuenta con cámaras infrarrojas en cada uno de los puntos. Estas servirán para que se pueda monitorear, en vivo, lo que ocurre en lugares de posibles afectaciones. Los dos tipos de conexión funcionan como un respaldo. En caso de que una falle, la otra estará perfectamente comunicada con la central. Y es que al ser un sistema de emergencia, se deben contemplar posibles inconvenientes.
El equipo se alimenta de energía eléctrica proveniente de los postes de alumbrado público. Sin embargo, está compuesto por paneles solares que también le sirven para su carga energética. Para la activación, existen dos posibilidades: la remota, que proviene desde el Centro de Control, en el COE-M, y la manual.
El SAT sirve para la reacción rápida y oportuna ante el aumento de la actividad del Cotopaxi. Una iniciativa del Municipio que es parte de la planificación de prevención que se implementa desde hace más de seis meses. Lo que permitió que este sistema, en cuya adquisición se invirtieron USD 240 mil, beneficie a más de 36 mil personas de los nueve sitios de riesgos, en el Valle de los Chillos, y los ocho, ubicados en Tumbaco. Además, se mantienen especialistas en esos territorios. Ahí se han realizado capacitaciones y más de 30 evacuaciones simuladas con los pobladores.
Un simulacro, en los dos valles y con este sistema en funcionamiento, se realizará el próximo martes 06 de octubre. De esta manera, se tiene previsto que los ciudadanos se familiaricen con el uso del SAT, la cobertura de las sirenas que alcanza los dos kilómetros y la voz de los operadores que emitirán mensajes de prevención.