Un 17% de la Inversión Extranjera Directa (IED) que captó América Latina y el Caribe en el 2014 fue al sector de recursos naturales (petróleo, gas y minerales) el 2014, cinco puntos porcentuales menos que años anteriores cuando era del 22%. Esta caída se explica, principalmente, por la baja en los precios de esas materias primas.

Aunque no todos los países publican los datos de IED por sector, en los países que sí lo hacen, el mayor cambio el año pasado fue la gran caída en el área de recursos naturales, que registró la cuota más baja de IED de los últimos diez años: 17% de las entradas totales. Estas cifras se recogen en el informe de junio pasado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El porcentaje recibido por manufacturas también bajó al 36%.

En tanto, el sector de servicios (financieros, empresariales, generación de electricidad, telecomunicaciones y turismo) se fortaleció, pues captó 47% de entradas en el 2014, una significativa alza frente al 38% registrado en años pasados.

Ecuador captó más inversión en petróleo

En Ecuador, sin embargo, el sector de recursos naturales fue el que más captó en el 2014. De los USD 774 millones que recibió Ecuador en el 2014 como inversión extranjera directa, según datos del Banco Central, el 63% fue a recursos naturales no renovables, petróleo básicamente. Le siguió el sector de comercio (18%) y manufacturas (14%).

Esto refleja la poca diversificación de la economía, señaló Javier Robalino Orellana, socio director de FERRERE en Ecuador y catedrátido de la Universidad San Francisco de Quito. “La economía se concentra en menos sectores, y depende de menos inversionistas para su sustentabilidad. Una economía menos diversa es más frágil en épocas de crisis”, añadió.

Para el experto, las políticas de inversión deben considerar sectores nuevos o que han tenido poco desarrollo como la minería.

Otros sectores igualmente importantes -dice- son la manufactura y el “agribusiness” (agronegocios), en los cuales el país debe hacer esfuerzos importantes para competir y sustituir importaciones.

Según José Hidalgo, director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), la concentración de la IED en recursos naturales refleja que el país conserva algún atractivo en áreas con una alta rentabilidad y enfocados a los mercados externos, pero también que no es capaz de atraer inversión en sectores que implican apuestas de más largo plazo, como la industria.

Y eso, además, va en contra del objetivo del Gobierno de modificar la matriz productiva, explica.

El Ministerio Coordinador de Producción dijo que pese a la importancia del sector petrolero en la inversión extranjera directa, en los últimos años esta inyección de capital ha empezado a llegar a otros sectores importantes y a cambiar la participación de esta entre todos los sectores de la economía. Por ejemplo, anotó que en los últimos ocho años ha crecido la participación de los sectores de comercio y manufacturas.

Las rentas de la gestión de recursos naturales se invierten en la mejora de la competitividad, de la infraestructura, del talento humano y de la productividad con miras a la diversificación de la matriz productiva, acotó la entidad.

Ecuador registra más inversión, pero aún es un actor marginal

El monto de USD 774 millones recibido el año pasado por Ecuador fue el segundo más alto desde el 2005, solo por debajo del registrado en el 2008, cuando se contabilizaron USD 1 058 millones. Aún así, lo alcanzado en el 2014 representó 0,5% del total que captó la región.

Para Hidalgo, la inversión que ha llegado al país ha representado, en promedio, el 0,7% del PIB, muy por debajo del 4% y 5% que en el mismo período registraron Colombia y Perú, respectivamente. Eso, en su criterio, se debe, principalmente, a la inestabilidad jurídica que existe en el país.

El Ministerio Coordinador de Producción aclaró a EL COMERCIO DATA, vía correo electrónico, que hay inversiones extranjeras que no se registran como tal; por ejemplo, aquellas que se destinan al sector de contratos de servicios petroleros.

Un ejemplo: la transnacional Schlumberger firmó entre 2012 y 2014 contratos (uno de ellos en conjunto con Tecpetrol de Argentina) para recuperar campos maduros o de más de 30 años de explotación en el país por USD 2 301 millones hasta el 2016 y 2018, respectivamente.

En octubre del 2014 la argentina YFP, la estadounidense Halliburton y la china Sinopec firmaron otros contratos para repotenciar 17 campos petroleros más, con una inversión de USD 2 120 millones en cinco años. Según la entidad, el Gobierno monitorea esta inversión, a través del indicador Formación Bruta de Capital Fijo. Bajo esa medida, dice, la inversión se incrementó 72% entre 2007 y 2013.

Otro mecanismo que usa el Gobierno para monitorear el ritmo de la inversión privada es la firma de contratos de inversión, dijo el Ministerio. “El Ecuador ha firmado 38 contratos de inversión por un monto de USD 4 474 millones, desde el 2013 hasta la fecha, de los cuales USD 3 503 millones son inversión extranjera”, anotó la Cartera.

Entre esos contratos están Grupo Gloria, Tenaris-Tubos (Holandesa-Uruguaya), SwissGas (Suiza), Barnett (EEUU), Grupo Continental Tire (Alemania), FiberHome-Fibra óptica (China).

Los retos para el 2015

Para Javier Robalino, las cifras de inversión extranjera directa de Ecuador en el 2013 y 2014 son mucho mejores que las de los años anteriores. El experto señala que en el 2015 el reto para el país es mantener el clima de inversión y fomentar nuevas inversiones.

Para ello, sugiere fomentar alianzas y proyectos público privados para desarrollar iniciativas en infraestructura, sectores estratégicos o servicios públicos y flexibilizar el ingreso de nuevos capitales vía créditos.

También considera importante flexibilizar las normas societarias en relación a la información de accionistas extranjeros e inversionistas y reducir o eliminar los impuestos sobre la transferencia de acciones y a la salida de divisas (ISD) para que los capitales entren y salgan con mayor facilidad.

Fuente: Diario El Comercio