Mapas, volantes, trípticos y títeres acompañaron a la explicación que una y otra vez daban los estudiantes de la Universidad Central, funcionarios de seguridad de los municipios de Quito y Rumiñahui y miembros del Cuerpo de Bomberos a los cientos de ciudadanos que se dieron cita a la feria de seguridad realizada ayer en San Rafael.

La feria, que forma parte de la campaña de preparación de la población para enfrentar una posible erupción del volcán Cotopaxi, tuvo la visita de moradores de las zonas afectadas y de las que constan como puntos seguros. En cada puesto fueron despejando sus inquietudes e incluso proponiendo rutas y nuevos sitios seguros.

Quienes dieron información pusieron énfasis en la necesidad de conocer todo el mapa de riesgo de la zona en caso de una erupción, así como de su propia zona y además de participar en eventos públicos, organizar un plan de evacuación familiar.

La zona de mapas
Los mapas de las ocho zonas de riesgo en el cantón Rumiñahui y nueve del cantón Quito fueron los más visitados porque los moradores querían confirmar si el sitio de vivienda estaba o no en sitios de peligro y conocer las rutas de evacuación, así como los puntos seguros y sitios de albergue.

Junto a cada mapa estuvieron estudiantes de la carrera de Geología de la Universidad Central del Ecuador (UCE) que informaron y despejaron dudas de las personas. Cabe señalar que los mapas originales de las zonas de riesgo, rutas de evacuación y sitios seguros fueron elaborados por el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional y la Secretaría de Riesgos, explicó Liliana Troncoso, profesora de la UCE mientras compartía información con la ciudadanía.

Los estudiantes de la UCE realizan tareas de vinculación con la sociedad de acuerdo al convenio que el centro de educación firmó con el Municipio de Sangolquí.

Información necesaria
Funcionarios del Ministerio de Salud que pedían tener listas las mochilas de emergencia, se encargaron de sugerir que desde ya preparen un plan de contingencia y evacuación familiar, delegando funciones a cada miembro de la familia.

En tanto que una pequeña área infantil llamó la atención de los niños. Estudiantes de la UCE, a través de títeres, cuentos y leyendas quisieron llegar a los infantes, considerada una población vulnerable, para hacerles saber de la situación del Cotopaxi. Ellos también deben saber cómo actuar y de qué manera ayudar, dijo Eliana Sandoval, moradora de San Rafael.

Funcionarios del Municipio de Rumiñahui repartieron mapas y trípticos con información de las zonas de peligro y la ubicación de refugios. Lo propio hizo el personal de la Secretaría de Seguridad del Municipio de Quito. (CM)

Situación del Cotopaxi
El volcán presentó emisiones continuas de ceniza desde la noche del sábado con dirección hacia el suroccidente del cráter, según información del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional difundido por el Ministerio Coordinador de Seguridad
Ayer domingo la ceniza afectó a los sectores de Mulaló, Lasso, Joseguango, Toacazo y Pastocalle en Cotopaxi.

También da cuenta que técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) capacitaron a un equipo de militares en el manejo de unidades de conservación de pastos para la producción de silos, que servirán como alimento para el ganado de las zonas afectadas por la ceniza volcánica.

Mientras el Ministerio de Cultura toma las precauciones del caso para conservar los bienes culturales patrimoniales ubicados en los museos de las zonas de riesgo.

Fuente: Diario La Hora