Esta semana, la Función Electoral tiene previsto enviar a la Asamblea Nacional el paquete de reformas al Código de la Democracia. Una vez que la propuesta sea calificada por el Consejo de Administración Legislativa, caerá en la Comisión de Participación Ciudadana, encargada de tramitar los cambios a la norma. Sin embargo, no será la única propuesta sobre la mesa, están a la fila siete documentos adicionales.
Entre ellos, un pedido del presidente Rafael Correa que pone más límites a los candidatos, junto con propuestas de legisladores de Avanza, Creo, Partido Sociedad Patriótica y Alianza País (AP).
Pese a que el primer texto que plantea un cambio en la normativa electoral fue enviado en septiembre del 2013, la Mesa de Participación aún no conoce oficialmente ninguna de las propuestas. Por ello, una vez que llegue el documento de la Función Electoral, los textos serán unificados y tramitados en un solo paquete.
El presidente de la Comisión, Fabián Solano (AP), dijo que una vez conocidos los documentos empieza a correr el reloj. La razón es que las reglas para las elecciones deben quedar establecidas un año antes de las votaciones, es decir hasta febrero del 2016.
Mae Montaño (Creo), quien también forma parte de la Mesa de Participación, sostiene que en las propuestas no existen “cambios de fondo” y espera arrancar el debate esta semana.
Dentro de AP, los cambios al Código de la Democracia se han mantenido en segundo plano. El legislador Virgilio Hernández aseguró que si hay propuestas que contribuyan a fortalecer la eficiencia, agilidad y transparencia en el proceso electoral, “habrá que buscar cómo tramitarlas”.
El opositor Ramiro Aguilar considera en cambio que en la agenda legislativa será complicado tratar las reformas. “En noviembre estaremos concentrados en el presupuesto del Estado, luego vendrá el tratamiento de las enmiendas”.
Bayron Pacheco (Avanza) -Más juventud en las listas Su propuesta gira en torno a la participación juvenil. Se propone que en las listas para candidatos de elecciones pluripersonales, tanto en las principales como en la de los alternos, exista un mínimo del 25% de ciudadanos cuya edad oscile entre los 18 y 35 años.
Diego Salgado (Creo)- Mejor uso de fondos públicos Salgado quiere se que establezca la prohibición para que los candidatos que ejerzan una función pública usen recursos en campaña. Además, se incluye la veda de publicidad de las instituciones en período electoral. Contraloría deberá vigilar el respeto de la norma.
Wilson Chicaiza (Creo) -Vivir por 2 años en el distrito La propuesta de Chicaiza gira en torno a que los candidatos a elecciones pluripersonales para todas las dignidades deben tener 18 años de edad y haber nacido o vivir, por al menos dos años de forma ininterrumpida, en la jurisdicción por la que desean terciar.
Rafael Correa (Alianza País)- Una prohibición para participar El Mandatario plantea que los parientes en cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del Presidente, ministros y quienes ejerzan la Función Ejecutiva no sean candidatos por la misma organización política a la que pertenecen esas autoridades.
Rocío Valarezo (Alianza País)- Imposibilidad de asumir La propuesta de Valarezo es que si una autoridad electa, por causa de fallecimiento o inhabilidad física, mental o legal comprobada se viera definitivamente imposibilitada de convocar a la sesión inaugural, el CNE en un plazo de 7 días deberá convocar a nuevas elecciones.
Gilmar Gutiérrez (PSP)- Un padrón más transparente La reforma de Gutiérrez plantea que el CNE publique los Padrones Electorales provisionales a escala nacional. Luego de que las organizaciones políticas presenten observaciones, el organismo entregará los Padrones Electorales definitivos a las organizaciones políticas.
Paco Fierro (PSP)- Una multa más elevada Fierro plantea que las personas que, teniendo la obligación de votar no lo hicieren, pagarán una multa equivalente al 2% de la remuneración mensual básica unificada. Para los integrantes de las juntas receptoras del voto que no acudan, la multa será del 5%.
Función Electoral (Consejo Nacional Electoral y Tribunal Contencioso)- Cambios de tipo técnico El CNE propone que los movimientos regionales reciban recursos del Fondo Partidario, según su presidente Juan Pablo Pozo. También que en la administración de recursos existirá responsabilidad solidaria entre el responsable del manejo económico y el líder político.
Fuente: El Comercio