El sector automotor tuvo en el primer semestre de este año la peor caída de ventas de unidades de los últimos cuatro con 46.662 carros comercializados, 9.517 menos que en similar periodo de 2014, es decir, -17%.

El año pasado se vendieron 56.179 vehículos, 56.235 en 2013 y en 2012 fueron 64.007, según cifras de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade). Si se comparan las ventas de 2012 con las de este último semestre, la diferencia es de 17.345 automotores (-27,10%).

Pero ¿cuáles son los factores que inciden?

A criterio de Manuel Murtinho, gerente general de la Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA), son tres: la reducción de cupos de importación, la mayor rigurosidad en la entrega de créditos por parte de la banca y la situación económica actual.

Así, el 40% de la baja en ventas que registra el sector, según el dirigente, es un efecto directo de la situación económica a raíz del desplome de los precios del petróleo. “Nadie quiere endeudarse, los posibles compradores están a la espera de que la situación mejore”, analizó Murtinho, quien añadió que dentro de este factor incide la elevación de precios de vehículos de principios de año.

Esta variación tuvo que ver, según él, con la prórroga hasta diciembre de este año de la reducción de cupos para la importación de vehículos y CKD (partes y piezas), que restó cerca de 48.000 carros para la venta. En 2014 el cupo establecido fue de 128.090 automotores.

Para el dirigente, esta reducción representa el 30% de los carros no vendidos en este año. Explicó que pese a que las concesionarias no se quedarán sin stock antes de diciembre como se había proyectado a inicios de año por la medida, sin embargo, hace falta variedad en colores y algunos modelos que inciden en las ventas.

En el caso de General Motors (Chevrolet), que posee el 48% de participación en el mercado local, su gerente de Asuntos Corporativos, Roberto Romero, señaló que “la demanda sola se va ajustando de forma que se pueda dirigir un poco los modelos que se tienen que ir produciendo”, en cuanto a los ensamblados en el país.

Sobre la restricción a las importaciones, dijo que entienden la situación del país. “Obviamente, tratamos de sugerir al Gobierno que esta medida no sea más a largo plazo”.

En tanto, Murtinho indicó que otro factor que les trae complicaciones es la mayor rigurosidad de la banca privada para aprobar créditos.

Según datos presentados por la Aeade en un documento para sus afiliados, basado en cifras de la Superintendencia de Bancos, el volumen de crédito comercial para el sector a mayo de 2015 se contrajo el 23,52%.

Sobre este tema, este Diario se contactó por vía telefónica con César Robalino, presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, pero señaló que no podía referirse al tema por estar en reuniones fuera del país. (I)